El estudio de la Historia.

Muy amenudo, la gente tiende a ver la Historia como algo firme y establecido. Para mucha gente, la Historia consiste en una serie de hechos que pudieron suceder o no y, por lo tanto, la única discusión al respecto es si efectivamente tal cosa pasó o no lo hizo.

Es una visión fuertemente potenciada por la forma como se enseña la Historia en nuestras escuelas, por los documentales del Canal de Historia y por la forma como esta es mostrada en las películas. Muchas veces he escuchado argumentos del tipo «lo he leído en un libro» como si el hecho de que algo sea publicado por alguien automáticamente lo convirtiera en indubitable.

En el fondo, no es de extrañar. Es un poco consecuencia de esa simplicidad platónica que tanto daño le hace al pensamiento occidental. Me refiero a esa mentalidad binaria que divide las cosas en buenas y malas, en falsas y ciertas. Pero, desgraciadamente, la realidad es mucho más compleja.

En el fondo, el gran problema de la Historia se basa en la imposibilidad de abarcarla toda. ¿Alguien se cree capacitado para entender todo el planeta en la actualidad? ¿podría, por lo tanto, comprender como fue el planeta hace siglos?

Al no poder abarcarla por completo, debemos seleccionar. Y al seleccionar, deformamos, a veces de forma interesada. La forma como explicamos la historia a los niños o en las películas ayudan a crear unas ideologías políticas en un sentido determinado. Sucede así, aunque pretendamos evitarlo (que, sin duda, debemos). Los nazis explicaban una historia en la que los pueblos arios habían sido los que habían creado todos los grandes imperios, y según estos arios iban contaminando su sangre, el imperio iba derrumbándose. Hasta el Imperio Egipcio fue explicado por medio de inmigraciones arias. Hoy en día vemos una historia contada desde el punto de vista del poderoso. Todavía hoy se nos cuenta que la Primera Guerra Mundial fue un momento muy beneficioso para España… olvidando que el año 17 fue el que más personas murieron por hambre en España de todo el sXX, incluso más que en otros años terribles como 1940.

La forma como se enseña la Historia en España únicamente se centra en Europa y los países poderosos. En nuestros libros de texto, los países Latinoamericanos sólo aparecen para ser descubiertos y luego para independizarse. Países de riquísima historia como China o Rusia no tienen ninguna aparición hasta el sXX. De esta forma, es fácil que se cree la idea de que más allá de Europa y EEUU, no importa nada de lo que suceda. Mucha gente piensa, por ejemplo, que el África negra nunca desarrollaron ninguna cultura propia antes de la llegada de los europeos… Y esto es así porque los reinos africanos no se estudian en nuestros colegios ni son mostrados en nuestras películas.

Y todo esto sin necesidad de hablar de los nacionalismos, periféricos o centralistas.

Al igual que le sucede a todas las ramas del saber, el estudio de la historia ha pasado por infinidad de escuelas. Como sucede con todas las ciencias sociales, tales escuelas están fuertemente politizadas. Es por todo ello que los próximos posts voy a dedicarlos a explicar, más o menos, las principales escuelas historiográficas de la actualidad. Espero que os sea útil 🙂

MÁS SOBRE EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

La Piedra Rosetta

Estudiando la Historia: el Materialismo histórico

Estudiando la Historia: el Positivismo/Neopositivismo

Estudiando la Historia: la Historia de género

Estudiando la Historia: La Historia de la vida cotidiana

Estudiando la Historia: La Escuela de Annales. La Historia total

8 Responses to El estudio de la Historia.

  1. Urox dice:

    Muy bueno, y has puesto dado en la llaga. Yo creo que en este tema la mejor solucion seria tener buenas bibliotecas en las escuelas e institutos y fomentar el espiritu critico de los alumnos. Es obvio que los temarios imponen unos limites, y los docentes se ven obligados a dejar cosas, pero sin duda se puede dar la historia de forma que esto les quede claro a los alumnos, y animarles a que usen su propio criterio.

  2. Tiberio dice:

    Sí, entiendo que no los educadores no pueden darle a los distintos temas la profundidad que merecen. Pero creo que deberían hacer un esfuerzo para dejar de trasmitir la idea de que lo que están mostrando es la Historia y dejar claro que tan sólo se trata de una visión muy reducida de ella.

  3. Vodevil dice:

    Como estudiante en estos momentos, afirmo todo lo escrito en este post. Es muy triste estudiar la Guerra de Cuba en ¡UNA PÁGINA! o la Semana Trágica en una mitad y la otra mitad una foto de Maura y otra de Cambó, es impresionante, es verdad que el temario «obliga» a eso, pero quitando cosas tan importantes o haciéndolas diminutas no podremos llegar a opinar sobre nada o acabaremos, en generaciones sucesivas siendo cada vez más incultos, yo este año para la PAU no tengo que estudiar en absoluto lo respectivo con los Reyes Católicos ni anda de lo anterior a ellos. A mí por ejemplo em gustaría leer más acerca de la historia proque em encanta o de filosofía, pero el otro día, fui a la biblioteca a por un libro de Nietzsche, Habló Zaratrusta para encontrarme con un libro que le faltaban más de 30 páginas… así va la educación… triste, pero cierto 😦

  4. Tiberio dice:

    Yo me quejo, más que del temario, del mismo concepto de la historia que se destila en las aulas. Unos conceptos totalmente positivistas

  5. esto me gusta porque habla too
    de la ciencias sociales ok ¡osea hello!

  6. Constanza Marambio dice:

    Yo soy de la mentalidad de que antes de enseñar Historia ahi que creer un pensamiento critico, de esa manera, las generaciones tomarian la Historia no como un hecho veridico, sino, como una herramienta para formarnos nuestra propia opcion.

    Saludos!

    y viva la Historia, que es lo mas hermoso que existe!

  7. leonardo jose dice:

    que bueno q existen personas q se dedican a publicar paginas de ayuda a tantas personas… sigan asi ya me voy

  8. mguy dice:

    JUUUUUUUJUJUUJUJUJJU

Deja un comentario