El arco atlántico en la Prehistoria

27 diciembre 06

Los grandes obstáculos geográficos suelen tener una gran influencia sobre las culturas. A veces separando unas de otras, a veces uniéndolas. Así por ejemplo, el Río Danubio fue una de las más famosas fronteras que separaban al Imperio Romano de los distintos pueblos bárbaros, pero es menos conocido que un milenio antes, ese mismo río había servido como aglutinante de una importante cultura neolítica. Podemos decir algo parecido de los Pirineos, tradicional frontera entre España y Francia que fue en sus tiempos el núcleo de los pueblos vascones o el Mediterráneo, mar que servía para unificar el mundo Romano y gran barrera que separa el mundo islámico del europeo en la actualidad.

Algo semejante pudo haberle sucedido al llamado Arco Atlántico. Las aguas que bañan las costas desde Galicia hasta Escocia pudieron haber servido como elemento integrador de los pueblos que las habitaban ya desde el último periodo prehistórico. Pero… ¿existe la posibilidad de que aquellos pueblos pudieran enfrentarse regularmente a las duras aguas del Mar Cantábrico o del Canal de la Mancha? no hablamos de un viaje esporádico, que es bastante posible, sino rutas comerciales permanentes que pudieran asegurar un sólido lazo cultural. Sin atreverme a negarlo, que desde luego no tengo motivos suficientes para hacerlo, tengo mis dudas al respecto.

A la hora de enfrentarnos a este debate, nos encontramos con que se haya fuertemente viciado por nacionalismos de distinto signo. En este artículo intentaremos abstraernos de ella, aunque no sé hasta que punto será posible.

Hoy en día, perduran unas similitudes evidentes entre los folcklores gallego, asturiano, cantabro, bretón, gales, escocés e irlandés. Las que ahora son conocidas como «naciones celtas» (a las que pueden añadirse otros lugares también del Arco Atlántico, como Cantabria o Cornualles)

Existen abundantes estudios que relacionan leyendas muy semejantes a lo largo de las zonas mencionadas. También son comunes los símbolos de caracter solar como las esvásticas y una abundante toponimia que responde a deidades célticas como Lug o Avia.

Pero ¿demuestra esto que existiera un comercio estable en el Arco Atlántico en tiempos prehistóricos? A ser sinceros, a mi me sorprendería que efectivamente fuera así. Creo que estos rasgos pueden explicarse por dos motivos:

*Costumbres celtas en general. Sólo desde posturas fanáticamente españolistas se ha defendido que el norte penínsular no fue poblado por celtas. Los celtas extendieron su influencia no sólo por todo el Arco Atlántico sino también por tres cuartos de la actual Europa. No es extraño que la toponimia refleje su influencia y entra entre lo curioso pero no sorprendente que puedan existir rasgos folcklóricos que hayan sobrevivido tanto tiempo.

  • El Camino de Santiago. Tuvo una grandísima trascendencia sobre el Norte de España, introduciendo una gran cantidad de leyendas europeas (es probable que sea el caso de la Santa Compaña, por ejemplo).

Cabe preguntarse porqué estos rasgos culturales sobrevivirían en las zonas del Arco Atlántico y no en otras regiones afectadas por la influencia céltica y por el Camino de Santiago. Vaya casualidad ¿verdad? yo creo que sí, que fue casualidad. Estas regiones comparten en común el hecho de ser zonas alejadas y de dificil acceso. Sabemos por ejemplo que la Asturias medieval tenía mucha más relación con la población de La Rochelle que con la Bretaña francesa, y sin embargo los rasgos culturales «célticos» no se han mantenido con tanta fuerza allí.

Yo creo que la mayoría de características de las «naciones celtas» de los que se habla son muchas de origen celta, otros muchos de origen medieval y que se han mentenido en las regiones más aisladas. Es el caso claro de la gaita, por ejemplo, instrumento medieval que también es habitual en estas zonas.

Existen otros argumentos que creo necesario comentar:

  • Los descendientes de Breogán: El llamado Libro de las conquistas, libro escrito por un monje irlandés en el sXI nos narra una curiosa leyenda según la cual un rey céltico de un lugar del norte de España (posiblemente La Coruña) invadió Irlanda. Desgraciadamente, esta es la única mención que tenemos sobre esa posible invasión, así que ni se puede refutar ni confirmar. Yo creo que es bastante posible que fuera cierta (no la leyenda, evidentemente, sino que esta se base en una invasión hispánica real) pero no veo que ello confirme la existencia de un comercio estable en el Arco Atlántico. La historia antigua está repleta de invasiones y sorpresivos movimientos de población sin necesidad de utilizar rutas comerciales.
  • Comercio de largo alcance en castros prerromanos: Algunos arqueólogos han afirmado rotundamente que han encontrado evidencias de tal comercio, pero los casos que yo conozco no me parecen ni mucho menos tan evidentes. Así por ejemplo, en el castro situado en la Campa Torres, junto a Gijón, apareció un vaso fenicio y una abundante utilitaria metalúrgica. Esto sirvió a los arqueólogos para afirmar que existía un comercio de exportación de un supuesto excedente metalúrgico. Pero la abundante utilitaria metalúrgica es una constante en los castros astures que nos hacen pensar que cada familia hacía sus propias herramientas y la vasija fenicia pudo llegar por rutas de intercambio terrestres. Se conocen muchos ejemplos de comercio de este tipo en sociedades primitivas. Personalmente creo que este tipo de afirmaciones peca de excesivamente optimista.

Llegados a este punto, creo necesario indicar que sí es clara la existencia de un fuerte comercio en el Arco Atlántico apartir de los siglos IX-X. La Cornisa Cantábrica, separada abruptamente del sur de la Península por la invasión musulmana, se volvió hacia la cristiandad que se encontraba más allá del mar y estableció relaciones comerciales que perdurarían muchos siglos después, alcanzando su cénit en el sXV derrotando a la todopoderosa Hansa en el Canal de la Mancha.

Pero sinceramente, considero muy dificil que existiera una fuerte relación en el Arco Atlántico antes del sIX.

MÁS SOBRE EL CELTISMO

Canto de Aimirgín. La poesía anterior a la rima.

El cuento del Grial, por Chretién de Troyes

Los grandes mitos celtas y su influencia en la literatura

Chrétien de Troyes