Ramper, un payaso escéptico en 1944

24 junio 11

La guerra había terminado, pero tras ella vino la época del hambre y del miedo. España vivía aislada de un mundo envuelto en un conflicto mundial y los campos españoles sufrían por los años de abandono durante la guerra. Pero entre el hambre y la desesperación, había un oasis de luz y emociones, eran los circos.

Hay que tener en cuenta que entonces la televisión todavía no existía. El cine sí, pero ya no era lo que había sido… El cine extranjero tenía fuertes restricciones en España, hasta el punto de que las películas del muy popular «Carlitos» (Charles Chaplin) no podían promocionarse con su nombre ya que el franquismo le había cogido manía por haber hecho declaraciones contra Franco. El cine español, por su parte, que había sido el más exhibido antes de la guerra, vivía una profunda crisis por falta de financiación y de artistas (gran parte de los más populares se encontraban en el exhilio). Jamás el cine español recuperaría la popularidad que tenía antes de la guerra.

El circo no tenía competidores y estos años fueron de gran florecimiento. De hecho, el mayor problema que podían encontrarse los circos era la competencia de otros circos, en algunas ocasiones llegaron a juntarse hasta diez circos en la misma ciudad al mismo tiempo.

La preciosa María del Pino Gómez Segura, más conocida como Pinito de Oro

fue una de las más populares trapecistas de su tiempo.

Y es que, el circo era un lugar mágico, con mujeres ligeras de ropa (cuando la censura lo permitía), con sus «extranjeros» exóticos, con sus animales salvajes y peligrosos y, claro está, con sus divertidos payasos que entonces hacían espectáculos para todos los públicos, no sólo el infantil.

El circo era un lugar en el que uno podía olvidarse por unas horas de la triste realidad. Daba igual que casi todo fuera falso. Tanto daba que las «bestias salvajes» fueran pobres animales desnutridos, o que el popular «chino» Li-Chang se llamara Juan Forns Jordana y fuera de Badalona mientras que el famoso «derviche hindú»  Daja-Tarto se llamara Gonzalo Tortajada y naciera en Cuenca.

Ni si quiera la alta sociedad se resistían al encanto del Circo. En una ocasión, se encontraban el circo Price y sus espectadores esperando la anunciada venida de Carmen Polo, que se retrasaba. Cuando el director quiso anunciar que iban a empezar el espectáculo sin ella, Millán Astray, fundador de la legión, bajó a la arena echo una furia. La sangre no llegó al río porque el director salió corriendo como si huyera por su vida… es posible que así fuera.

 

Fassman, el hombre radar.

Como no podía ser de otra manera, de esa época surgieron grandes personalidades que llegaron a ser tremendamente populares. Es en esos años cuando Gaby y Fofo comenzaron sus actuaciones. Y es en estos años cuando apareció con fuerza José Rocafort Mir, más conocido como Fassman, el hombre del año 2000.

Fassman era un «mentalista» que afirmaba haber recibido sus poderes de una ancestral tradición pirenaica. Posteriormente fundaría el Instituto Fassman dedicado al estudio de los «fenómenos paranormales». Este instituto se hizo famoso al afirmar que habían llegado a «pesar» el «aura». Fassman era el más famoso de los cientos de «mentalistas» que maravillaban al público transmitiendo información mediante sus poderes telepáticos. Tan popular se hizo este tipo de espectáculos que el popular payaso Ramper hizo un espectáculo basado en ellos.

Ramper, con y sin su pintura habitual.

El payaso le pedía algún objeto a algún espectador y después «transmitía su pensamiento» a un vendado Francisco Zafra, el mismo director de circo que había tenido que huir de Astray.

El chiste nacía de los comentarios que hacía el payaso mientras «transmitía su pensamiento», así cuentan por ejemplo que cuando un espectador le dio un lapiz, Ramper exclamó «Te advierto que esta es LA PIZmera vez que me entregan este objeto.» Y así hacía con todo tipo de objetos:

Mechero: «Me ha puesto usted echando chispas… a ver si adivinas lo que me han entregado y ME CHERO convencer si lo adivinas, aunque al buen ENCENDEDOR con pocas palabras bastan.»

Pluma estilográfica: «Con esto vas a sudar tinta, pero PLU MAS difícil que sea lo adivinarás. [Después de que Zafra dijera «pluma»] «Esta pluma de qué ESTILO es?»

Guante: «AGUANTE un momento que enseguida lo adivinarás.»

Puro: «Ahora me ha puesto usted en un aPURO»

Pendiente: «Dime lo que me acaban de entregar. Estoy PENDIENTE de la rápida contestación.»

Llave: «Esto es muy fácil. YA VErá usted como el medium lo adivina rápidamente.»

Estos juegos de palabras pueden resultar hoy hasta algo infantiles. Pero eran la forma de la época de la que podía transmitirse el verdadero mensaje, que todo lo que hacían los «mentalistas», «hipnotizadores», «telepatías», etc no eran más que trucos muy ingeniosos. Al hacer una burda falsificación, Ramper estaba indicando al que quisiera verlo que lo demás eran falsificaciones más elaboradas.


La intransigencia de Felipe II, la absurda ejecución del duque de Egmont y el inicio de las guerras de Flandes

22 febrero 09

flandes2

Eran los Paises Bajos, a principios de la Edad Moderna, un conjunto de territorios de gran complejidad política, repleto de juegos de alianzas y contrapesos entre nobles, eclesiásticos y burgueses.

Tras el breve reinado de Felipe I (el hermoso), su hijo heredó los Paises bajos con el título de Carlos II. Después acabaría heredando los reinos de Castilla y León y los reinos de Aragón con el título de Carlos I y, finalmente, el Sacro Imperio Románo-Germánico con el título de Carlos V.

Carlos II había crecido en Flandes y conocía bien los tejemanejes del Señorío y, aunque residió pocas veces en los mismos Paises Bajos, durante su reinado el territorio se mantuvo pacífico. Es posible que el Emperador se imaginara que, sin embargo, su hijo no sería capaz de comprender Flandes, porque en varias ocasiones intentó desligarlo de su herencia. Pero no pudo ser y Felipe II heredaría un Señorío demasiado complejo para una mentalidad autócrata.

Felipe II carecía de la cintura política de su padre y desde el principio intentó gobernar, desde Madrid, férreamente todo el territorio flamenco. Siendo, por si fuera poco, mucho más intolerante en cuestiones religiosas de lo que había sido su padre, impuso la Inquisición en Flandes con instrucciones de realizar su labor con especial dureza. El protestantismo se extendía por el norte de Flandes, y el afán del Rey por combatirlo fue tan desmedido que gran parte del clero le recriminó su dureza.

Los nobles estaban descontentos por su pérdida de poder, los protestantes estaban descontentos por la persecución que sufrían, los burgueses estaban descontentos por las cortapisas a su enriquecimiento. En 1566 una rebelión popular protestante mostró su enfado quemando y destruyendo imagenes católicas. Cuando la gobernadora Margarita de Austria pidió ayuda a la nobleza, esta se negó a apoyarla. Al final Margarita conseguiría devolver la paz al territorio, cediendo… Lo cual hizo que su hermano Felipe II decidiera destituirla y nombrar al Duque de Alba.

La noticia de que iba a llegar el Duque de Alba sembró temor entre muchos de los que se habían destacado en sus críticas a Felipe II. Pero no entre los condes de Egmont y Horn. Aunque habían sido bastante críticos con el gobierno de Margarita de Austria, eran católicos y habían demostrado en infinidad de ocasiones su fidelidad hacia Felipe II, y no creyeron estar en peligro.  Egmont en particular, había sido compañero de armas del Duque de Alba en San Quintín y Gravelinas ¿por qué iba a temer de él?

Ambos fueron ejecutados públicamente. Las órdenes del Rey eran claras y el Duque de Alba gobernaría con mano de hierro, ensangrentada, toda la provincia… llevándola a la rebelión abierta.

Guillermo de Orange, por su parte, calvinista y de lealtad mucho más dudosa hacia Felipe II, huyó antes de la llegada del Duque de Alba. Poco después dirigiría el inicio de la Guerra de los 80 años, la primera de las guerras que, durante 150 años, marcarían la política exterior de los hagsburgo y lastrarían su imperio.


Antropología navideña

18 diciembre 08

Rapunzell está escribiendo en su blog una serie de artículos muy interesantes sobre el fenómeno de la Navidad desde un punto de vista antropológico.

Mi intención era esperar a que acabara de publicarlos, pero la discusión que está surgiendo alrededor de ellos me está pareciendo cada vez más interesante, así que he pensado en darle un poco de publicidad a ver si más gente os animais a aportar vuestros dos centavos 🙂

De momento Rapunzell ha publicado:

Antropología navideña

El tema del infanticidio (entre otros)

El frío

Las comilonas

El ruido

Los regalos

El espíritu navideño

La caridad (y aquí y aquí)

El espíritu navideño

Las luces

Las felicitaciones navideñas, incluso a desconocidos

El fin de año y el solsticio de invierno


Algunas cifras sobre la «trata de negros»

6 noviembre 08

El comercio de esclavos africanos no sólo fue un acto de crueldad extrema en sí mismo, si no que además, produjo grandes males en las regiones afectadas.

Las personas raptadas eran transportadas a grandes barcos y nunca jamás volvía a saberse de ellos. Esto despertó un terror supersticioso entre los nativos que en su pugna por por mantener la libertad o por arrebatársela al vecino llevaron al continente a un estado de caos sin precedentes. Podríamos decir, que todavía no ha sido resuelto. Vigorosas sociedades y civilizaciones incipientes fueron arrastradas a una destrucción prematura y todo el continente vivió un gran retroceso tanto en nivel de vida como en fuerza civilizadora.

Naturalmente, la esclavitud ya existía desde mucho antes, tanto en Europa como en África, pero se trataba de una esclavitud doméstica, con poca repercusión económica. Apartir del sIX, los árabes del norte y el este de África empiezan a comprar esclavos, dando pie al surgimiento de los primeros estados esclavistas en lugares como el Valle del Níger, el Sudán, el Cuerno de África o en el extremo sur del Sahara (Songhai).

Era la esclavitud que buscaban los árabes distina a la que querrían luego los europeos. Las mujeres eran más apreciadas que los varones, y generalmente los esclavos no eran destinados a trabajos extenunantes (con excepciones). En cualquier caso, la esclavitud anterior al gran comercio atlántico no tuvo las repercusiones que esta tendría sobre los estados subsaharianos.

La cifra de esclavos comprados por los árabes no empezaría a reducirse hasta bien entrado del sXIX, pero apartir del sXVI los europeos superarían su importancia como clientes. El dudoso honor de iniciar este comercio lo tiene Portugal, que ya en 1444 realizó su primer cargamento. La colonia portuguesa en Santo Tomé se convertiría, a su vez, en la primera gran economía de plantación de caña de azucar basada principalmente en el trabajo esclavo.

Los primeros colonos españoles y portugueses en el continente americano se encontraron con serias dificultades a la hora de esclavizar a los nativos. Tanto por motivos legales como, simplemente, porque fueron exterminados en gran medida. Como lo que no iban a hacer era ponerse a trabajar, decidieron comprar esclavos procedentes de allí donde se vendían tradicionalmente, África.

Fue el inicio de la que, seguramente, haya sido la mayor tragedia sufrida por este continente… Y ya es decir.
Es muy complicado establecer cifras fiables sobre la trata de esclavos africanos. Pocas veces hay documentación apropiada, y cuando la hay no tiene en cuenta el contrabando que, sabemos, llegó a ser muy importante. Basándose en distintos estudios, Marc Ferro hace las siguientes hipótesis:

*Esclavos comprados por los árabes antes de la llegada de los europeos: entre 3,5 y 10 millones.

*Esclavos deportados por los franceses: no inferior a 1.200.000

*Esclavos deportados por los ingleses: cifra muy superior a 4.000.000

*Trata portuguesa: 2.250.000

Esclavos deportados durante:

*sXVI

Por los árabes: 900.000

por los europeos: 900.000

*sXVII

Por los árabes: 700.000

por los europeos: 1.800.000

*sXVII

Por los árabes: 700.000

por los europeos: 6.100.000

*sXIX

Por los árabes: 1.800.000

por los europeos: 3.300.000

*Total sXVI-sXIX

Por los árabes: 4.100.000

por los europeos: 12.100.000

DESTINOS:

colonias españolas en América: 1.600.000

Brasil: 4.000.000

Caribe británico, francés, holandés y danés: 3.700.00

EEUU: 500.000

Mortalidad aproximada de los esclavos durante el traslado: como mínimo más optimista, un 10%

UNA NOTA SOBRE LA ESCLAVITUD EN EEUU

Es importante señalar las diferencias de trato en unos lugares y en otros. Por ejemplo, en 1860 la población de origen africano en los EEUU rondaba los 3.000.000, seis veces superior al número de africanos que habían sido transportados. En cambio, en Jamaica, la población esclava era dos veces menor que la cantidad de africanos trasladados a la isla.

Esto es así porque en EEUU en general, el trato recibido por los esclavos fue algo menos brutal que en el área del Caribe. Y (para los amantes de las teorías raciales en que, supuestamente, algunos pueblos europeos hicieron mejores colonialismos que otros) al hablar del área del Caribe estamos incluyendo las posesiones españolas (Cuba, Santo Domingo), las francesas (Haití), las portuguesas (Brasil), las holandesas (Curaçao) y las británicas (Jamaica)

El hecho de que los esclavos fueran mejor tratados en EEUU que en el área del Caribe no se debe tampoco a la bondad intrínseca de estos, sino a otros factores. Generalmente, las explotaciones norteamericanas eran mucho más pequeñas que las grandes plantaciones antillanas y, al contrario que sus homólogos coloniales, los propietarios de esclavos estadounidenses solían vivir en la misma explotación, cerca de sus esclavos. Por otra parte, las plantaciones coloniales solían ser atendidos por grupos de cincuenta o más esclavos, mientras que en EEUU lo normal era que un propietario no tuviera más de cinco.

Si convives con tus esclavos, no es buena idea llevarles a tal grado de desesperación que no les importe las consecuencias de cortarte el cuello por la noche. Además, si sólo tienes cinco esclavos, sale más caro maltratar físicamente a uno de ellos hasta el punto de que no pueda trabajar al día siguiente.

Tampoco debemos olvidar que los jóvenes señores estadounidenses crecían y jugaban con los hijos de los esclavos de sus padres, que un día serían de su propiedad. En EEUU se creó un paternalismo inédito en el resto del área esclavista en el que los propietarios se veían a sí mismos como patrones benevolentes que buscaban elevar el nivel espiritual de sus esclavos.

Probablemente, a todo esto se debe que en el Caribe hayan pervivido tantos rasgos culturales africanos y en EEUU no.

Por último, breve cronología de la abolición de la esclavitud:

1772: en el Reino Unido un juez proclama la libertad de un esclavo que había huído. Apartir de entonces se considera (aunque muchas veces no se cumpla) que todo esclavo que pise las islas británicas es automáticamente libre.

1788: Se funda un Comité para la abolición del comercio de esclavos en el Reino Unido. Un grupo de esclavos liberados por los británicos se establecen en Sierra Leona.

1788: Se funda en París la Sociedad de Amigos de los Negros

1791: Insurrección de los esclavos de Santo Domingo

1792: Dinamarca prohibe el tráfico de esclavos.

1793: la Convención decreta la abolición de la esclavitud en Francia y sus colonias.

1802: Napoleón Bonaparte reestablece la esclavitud

1807: El Reino Unido prohibe la trata.

1808: EEUU prohibe la trata.

1812: La Constitución de Cádiz otorga a los mulatos de las colonias españolas los mismos derechos civiles que al resto de ciudadanos, pero les niega el derecho al voto.

1815: Tratado de Viena. Se firman acuerdos para abolir la trata.

1817: Francia prohibe la trata.

1833: Queda abolida la esclavitud en todas las colonias británicas.

1848: Queda abolida la esclavitud en todas las colonias francesas.

1851: Queda abolida la esclavitud en Venezuela.

1853: Queda abolida la esclavitud en Argentina (donde nunca fue importante, por otra parte).

1857: El Imperio Otomano prohibe la trata.

1863: Holanda prohibe la esclavitud en sus territorios y colonias.

1865: Finaliza la Guerra de Secesión Estadounidense, la esclavitud queda abolida en todo el pais.

1867: España prohibe la trata.

1870: España prohibe la esclavitud en Puerto Rico.

1880: España prohibe, teóricamente, la esclavitud en Cuba pero se mantiene bajo una trampa legal a la que se denomina «patronato».

1886: España prohibe definitivamente el «patronato», con esto queda suprimida la esclavitud en España y sus colonias.

1888: Brasil prohibe la esclavitud.


María Magdalena, disputas entre mitos

4 octubre 08
Ellos, sin embargo, estaban entristecidos y lloraban amargamente diciendo: «¿Cómo iremos hacia los gentiles y predicaremos el evangelio del reino del hijo del hombre? Si no han tenido con él ninguna consideración, ¿cómo la tendrán con nosotros?».
Entonces María se levantó, los saludó a todos y dijo a sus hermanos: «No lloréis y no os entristezcáis; no vaciléis más, pues su gracia descenderá sobre todos vosotros y os protegerá. Antes bien, alabemos su grandeza, pues nos ha preparado y nos ha hecho hombres». Dicho esto, María convirtió sus corazones al bien y comenzaron a comentar las palabras del [Salvador].

Evangelio apócrifo de María Magdalena

Para el siguiente artículo, hay que advertirlo, le damos el mismo valor documental a los evangelios canónicos y a los apócrifos. Y es que, desde un punto de vista histórico, lo tienen. Al final de este artículo se encontrará una explicación más detallada.

Sin embargo, por respeto a nuestros lectores que respeten la ortodoxia católica, hemos decidido incluir siempre la palabra «canónico» o «apócrifo» ante cada cita para que el lector pueda discriminar, si así lo desea.

El Código da Vinci le dio popularidad. El Vaticano le retiró en 1969 el calificativo de «penitente». La figura de María Magdalena es una continua fuente de controversias y discusiones. Las teorías sobre su posible vida, todavía hoy, siguen sobreponiéndose unas sobre otras, convirtiéndola en nuevos mitos y en una nueva forma de mujer legendaria. María la pecadora arrepentida. María la líder feminista. María la amante de Jesús. María la sabía portadora de conocimientos….

Desgraciadamente, con lo que sabemos sobre la figura de este personaje, podríamos seguir discutiendo durante siglos sin llegar a ninguna certeza. De hecho, hasta se podría argumentar, con seriedad, que jamás ha existido. Sin embargo, y a lo mejor, esto es lo más apasionante de María Magdalena, que cada uno podemos elegir la hipótesis que nos parezca más probable. Pero empecemos por el principio.

EL NOMBRE DE MARÍA MAGDALENA

El nombre de María Magdalena nos está diciendo dos cosas. Por una parte, y esto es generalmente aceptado por todo el mundo, que debía ser originaria de Magdala, población de la época bien conocida por otros documentos. Uno de estos documentos describe a este pueblo como un lugar de fornicación y vicio ¿tendrá este texto algo que ver en la leyenda de la María prostituta?

Por otra parte, y mucho más interesante, su nombre nos indica que no estaba casada. Ya que si lo estuviera, sería conocida por el apellido de su marido. El hecho de que no estuviera casada podría ser una pista favorable de que se tratara de una prostituta. Pero existen otros muchos posibles motivos por el que fuera soltera:

Según el Evangelio de Lucas, y a falta de uno, Jesús arrancó de María Magdalena siete demonios. En aquella época se consideraba que aquellas personas con problemas mentales estaban endemoniadas y es verosimil considerar que esto podría haber sido lo que le sucediera a María Magdalena. Téngase en cuenta que cuando hablamos de «problemas mentales» no estamos hablando, únicamente, de personas tremendamente desequilibradas. Cosas tan frecuentes como las crisis de ansiedad o los ataques de histeria podían ser suficientes para ser considerado un endemoniado. Y una soltera endemoniada lo tendría dificil para encontrar marido.

MARÍA PROSTITUTA

Ni en los cuatro evangelios canónicos ni en los apócrifos se insinua jamás que María Magdalena pudiera ser una prostituta. Tanto es así que la Iglesia de Roma ha reconocido, desde 1969, que no se puede decir que lo haya sido.

Se discute mucho sobre los motivos por los que se ha identificado a María Magdalena con la prostitución. Es posible que haya sido de una forma más o menos inocente, al relacionarse cada vez más a María Magdalena con la figura de la pecadora arrepentida y, en una mentalidad ingenua y absurdamente obsesionada con la sexualidad ¿qué pecado más genuino puede cometer una mujer que la prostitución?

También es posible que la relación no haya sido, ni mucho menos, inocente. Existe la posibilidad de que María Magdalena haya sido una figura importante para una visión determinada del cristianismo (ver más abajo) y, por lo tanto, el intento de convertirla en prostituta haya sido una forma de desligitimarla.

MARÍA PECADORA, A SECAS

Resulta que tampoco. Los católicos reconocerán la imagen de María Magdalena lavando los pies de Jesús con sus lágrimas y secándolos con sus cabellos. Habrá quien hable de que se trataba de la mujer adúltera que Jesús salvó de la lapidación.

Según los cuatro evangelios canónicos, no es así. Únicamente se cuenta de estas mujeres que se llamaban María, nombre muy común en la Judea de aquellos tiempos, y nunca se las relaciona con María Magdalena. Desde 1969, el papado ha reconocido que, probablemente, María Magdalena y estas otras Marías eran personas diferentes.

Más allá del incidente de los siete demonios, no existe ningún otro momento en ningún testamento (apócrifo o canónico) en el que María Magdalena aparezca como mujer salvada o perdonada por Jesús.

MARÍA MAGDALENA, LA AMANTE

Tres [eran las que] caminaban continuamente con el Señor: su madre María, la hermana de ésta y Magdalena, a quien se designa como su compañera. María es, en efecto, su hermana, su madre y su compañera…

Testamento apócrifo de Felipe

El Testamento apócrifo de Felipe nos deja este par de frases demoledoras. Se podría hablar mucho sobre esa hermana que primero parece tía y luego hermana de Jesús. Pero a nosotros, desde luego, lo que nos interesa es la palabra «compañera». Sobre todo porque, en otro fragmento del Testamento de Felipe, vemos como dice claramente que Jesús la amaba … (y no sabemos lo que viene después porque el texto está corrompido). En la página siguiente, los discípulos le preguntan a Jesús por qué amaba a María Magdalena más que a ellos. En otro fragmento leemos como nos dice que Jesús la besó en (y después viene otro agujero en el que, muchos expertos están seguros, podría estar la palabra «boca»)

Los fragmentos que poseemos del Testamento de Felipe no demuestran por sí solos que Jesús y María Magdalena fueran amantes. Siempre cabe la posibilidad de que tuvieran una relación muy estrecha pero no sexual.

También, claro está, se podría alegar que el Testamento de Felipe es, simplemente, una invención. Desgraciadamente, la acusación de falsedad se podría utilizar contra cualquiera de los documentos de los que estamos hablando (ver más abajo).

Sin embargo, tenemos otros indicios en la tradición católica oficial. A mí me parece evidente el posible paralelismo entre las tres marías de Felipe y las «tras Marías» de la tradición católica (Virgen María, María Ana madre de la Virgen y María Magdalena). ¿Casualidad? ¿Reminiscencias del texto apócrifo? no lo sé.

Pero más importante es lo que nos cuentan sobre María Magdalena en los cuatro evangelios canónicos. En ellos María aparece a los pies de la Cruz mientras Jesús agoniza y es una de las mujeres que entra en el sepulcro a ungir el cadaver (algo que sólo hacían las mujeres más cercanas al difunto). De hecho, aparece constantemente junto a María, la madre de Jesús.

No creo que podamos decir a ciencia cierta si Jesús y María Magdalena fueron amantes, pero sí creo que se puede dar por demostrado que, como mínimo, su amistad era muy estrecha.

MARÍA MAGDALENA LA FEMINISTA

Pedro les dijo: «¡Que se aleje María de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida». Dijo Jesús: «Mira, yo me encargaré de hacerla macho, de manera que también ella se convierta en un espíritu viviente, idéntico a vosotros los hombres: pues toda mujer que se haga varón, entrará en el reino del cielo».

Testamento apócrifo de Tomás

Una hipótesis muy atractiva es la de considerar una especie de pugna entre el poder femenino y el masculino, en el que al final el masculino quedaría como vencedor. Las peleas ente Pedro y María Magdalena aparecen no sólo en el Testamento de Tomás, sino, sobretodo, en el Evangelio de María Magdalena donde vemos una clara disputa sobre cual de los dos debe dirigir la comunidad de cristianos.

Tanto en los testamentos apócrifos como en los canónicos vemos a María Magdalena como la más fiel de los discípulos de Jesús. No sólo está presente en su muerte mientras los demás se esconden asustados, sino que es aquella a la que elige Jesucristo para aparecérsele por primera vez. Ella, junto a María la madre de Jesús, encontrará el sepulcro vacio y ella, según el evangelio canónico de San Juan, será la primera con la que hablará Jesús tras su muerte.

Se ha dicho que el mensaje original del cristianismo era un mensaje igualitario, lo que en su contexto habría que considerar como feminista, en el que se quiso darle a María Magdalena la misma importancia que el propio Jesucristo. El equilibrio entre los principios femeninos y masculinos.

La destrucción de la imagen de María Magdalena como líder, y su identificación con la prostitución serían herramientas a manos del bando que pretendía esclavizar a la mujer frente al varón, tal y como en efecto acabó sucediendo. Es curioso encontrarnos con que los escritos más furibundamente machistas de toda el Nuevo Testamento sean los atribuidos a San Pablo, un personaje que vivió más cerca del definitivo sII y, seguramente, en una época en la que el enfrentamiento ya empezaba a dibujarse.

Esta batalla final entre el elemento femenino y el masculino se habría luchado durante los siglos II-IV. Y la verdad es que no conocemos lo suficiente la mentalidad de este periodo como para poder confirmarlo ni descartarlo. Sin embargo, a falta de que nuevos documentos pudieran arrojar nuevas luces, esta hipótesis no pasa de ser una teoría atractiva.

MARÍA MAGDALENA LA GNÓSTICA

El gnosticismo (del griego «conocimiento») fue un movimiento sincrético que aunó el platonismo, el zorotraismo y después el cristianismo (efectivamente, el gnosticismo es anterior al cristianismo). El gnosticismo pretendía que el conocimiento era lo que proporcionaba la salvación y por eso existía una serie de «misterios» y «secretos» sólo al alcance de los iniciados. Posteriormente, la masonería desarrollaría o copiaría una mentalidad semejante.

El Evangelio apócrifo de María Magdalena nos deja muy claro que esta recibió enseñanzas secretas de Jesús. Ella sería la más cercana de sus discípulos y, por lo tanto, la más digna de recibir conocimientos reservados. Al menos, eso es lo que viene a afirmar María en este evangelio y lo que provoca su disputa con Pedro que no le cree. Como decíamos anteriormente, es curioso ver como María Magdalena es la primera en creer la resurrección de Jesucristo. Más importante todavía, en el Evangelio canónico de Juan (el más gnóstico de los cuatro) es María Magdalena la persona elegida por el Jesucristo resucitado para aparecerse por primera vez.

En el Evangelio apócrifo de María Magdalena vemos claramente los dos cristianismos en pugna en aquellos tiempos (luego habría más). El que acabaría venciendo, personalizado en Pedro y el derrotado y declarado herético, personaliado en María Magdalena. Como en el apartado anterior, es posible que esta disputa es la que haya generado la leyenda de María Magdalena prostituta.

A favor de esta teoría, frente a la anterior, es que parece mucho más conforme con lo que sabemos de la mentalidad propia del sII dC. En cualquier caso, el hecho de que toda esta visión sobre María Magdalena fuera el fruto del combate entre el dos cristianismos no quiere decir que los gnósticos tuvieran razón y que su visión de la María Magdalena histórica sea la correcta. De hecho, el Testamento apócrifo de Felipe y el Evangelio apócrifo de María Magdalena parecen muy sospechosamente cercanos al gnosticismo, lo suficiente como para hacer sospechar de su falsedad.

Lo que no descarta un giro de tuerca más, que el cristianismo fuera desde el principio un movimiento gnóstico (no olvidemos que el gnosticismo es anterior). Esto expicaría lo bien que se adecúan estos textos apócrifos a la teoría gnóstica y, por lo tanto, habría que suponerlos más cercanos a la realidad.

LEYENDAS MEDIEVALES SOBRE MARÍA MAGDALENA

En muchas publicaciones se han hecho eco de otras historias sobre María Magdalena, como la de su viaje a Francia donde acabaría fundando toda una dinastía. Hasta donde sabemos, y a falta de que algún día se descubra nueva documentación, estas historias fueron generadas en la Edad Media y por lo tanto no pudieron tener ninguna relación con la María Magdalena histórica (si existió)

SOBRE LAS FUENTES

Este artículo se basa tanto en los evangelios considerados canónicos (Marcos, Mateo, Lucas y Juan) como en varios textos apócrifos (Pedro, Felipe, Tomás y María Magdalena). Colocados a la misma altura, porque, desde un punto de vista histórico, todos ellos tienen la misma veracidad (o falta de ella). Cuando la Iglesia Católica decidió que unos eran correctos y los otros falsos lo hizo según cuales se ajustaban mejor a su propia visión, no a criterios científicos.

Los textos más antiguos que tenemos de todos estos evangelios son de la misma época, en torno al sII. Todos ellos pueden ser copias de textos anteriores, escritos por gente que conoció personalmente a Jesucristo o todos ellos pueden ser falsificaciones posteriores. No tenemos forma de decirlo, lo único que sí podemos descartar es que sean falsificaciones posteriores al sII.

La autoría de todos estos textos es discutida. De los citados, tan sólo el testamento apócrifo de Tomás y el de Pedro aparecen firmados (lo cual tampoco demuestra que sea cierto). Los cuatro evangelios canónicos han sido bautizados por la tradición y los apócrifos de Felipe y de María Magdalena han sido bautizados así por los investigadores actuales al ser estos personajes los más destacados de la narración. No porque sean sus supuestos autores.

Estos textos apócrifos contienen numerosas coincidencias y numerosas contradicciones con lo dicho por los textos canónicos. Por ejemplo, el Evangelio apócrifo de Pedro afirma que fue Herodes y no Pilatos el que se desentendió de la ejecución de Jesucristo. Esto no es de extrañar, ya que incluso los cuatro evangelios canónicos se contradicen entre sí bastante amenudo. Por ejemplo, en el Evangelio de Mateo se nos habla de Herodes mandando buscar al niño Jesús para eliminarlo, en cambio el Evangelio de Lucas nos cuenta como José se lleva a una María embarazada hasta Belem para inscribirse en el censo ordenado por el emperador Augusto. Sabemos por numerosas fuentes que este censo se realizó en el año 6dC mientras que Herodes murió en el 4aC. Al menos una de las dos versiones debe ser falsa.


La viruela y el Nuevo Mundo

28 julio 08

No se puede decir que las enfermedades infecciosas fueran desconocidas por los indígenas americanos antes de 1492, en particular tenían el disgusto de conocer la tuberculosis. Pero nunca habían estado espuestos a toda la pléyade de enfermedades que llevaban milenios afectando a europeos, africanos y asiático. Hanlo del sarampión, la peste, el cólera, la fiebre tifoidea, la difteria, la malaria, la escarlatina, la fiebre amarilla y, sobretodo, la viruela.

Claro, también hubo otras enfermedades propiamente americanas que afectaron a los invasores, como la sífilis, pero por las propias características de estas enfermedades, no fueron tan mortíferas.

Los contactos entre poblaciones lejanas suelen conllevar expansión de enfermedades para las que los nuevos grupos de población no tienen las defensas apropiadas. La viruela por su parte, es probablemente la enfermedad más mortífera a la que se ha enfrentado la humanidad, no en vano siempre se ha dicho que las guerras biológicas en el futuro se realizarían con mutaciones de esta enfermedad. Europa padeció grandes epidemias de viruela al menos desde el sV a de C.

Era de esperar que la llegada a América de la viruela, a bordo de los primeros europeos, desencadenara una pandemia sin precedentes.

CARIBE Y MÉXICO

De hecho, la primera epidemia de viruela es casi inmediata. Ya las islas del Caribe se vieron afectadas por la enfermedad, sin bien es dificil calcular cuantas personas murieron a causa de la viruela y cuantas por la desnutrición y los malos tratos.

Era 30 de junio de1520, una espedición de conquistadores españoles mandada por Hernán Cortés, se había visto obligada a retirarse luchando de Tenochtitlan, con grandes bajas. La expedición europea se encontraba desmoralizada, diezmada y aislada del resto de posesiones españolas en el Caribe, creo que generalmente no se tienen en cuenta lo realmente cerca que estuvieron de ser aniquilados.

Sin embargo, la respuesta de los aztecas fue lenta y caótica, dándole a los invasores el tiempo que necesitaban para reorganizarse. En parte, esto se debe a la mentalidad azteca, menos agresiva que la europea. Pero parte de culpa la tuvo también la epidemia de viruela que automáticamente se desencadenó sobre la capital del Imperio. Se calcula que en unos pocos meses, el 25% de los aztecas murieron a causa de la epidemia, la mayoría de ellos soldados (que, por motivos obvios, habían mantenido un contacto «más estrecho» con los invasores).

Indígena mexicano infectado de viruela,

ilustración de la época

Una de las características de la viruela es la de que, aquellos que sobreviven, suelen quedar debilitados de por vida. No sabemos el porcentaje de soldados debilitados por la viruela tuvieron que enfrentarse en las posteriores campañas contra los españoles, pero es probable que fuera elevado. No debemos menospreciar tampoco el factor moral, al fin y al cabo, muchos aztecas ya consideraban que los invasores eran en realidad dioses y la propagación de una epidemia tan atroz tras haberles infrigido su más severa derrota, sin duda debió ser tenido en cuenta.

LOS ANDES

La instalación de los españoles en las Antillas primero y en México después, así como sus expediciones exploratorias (y a la captura de esclavos) por toda la costa del Caribe servirá para provocar la expansión de la epidemia que, desde ese momento, siempre llegará antes que los conquistadores. Así, sabemos que una epidemia de viruela se extendió por la actual Colombia a finales de la década de 1520, desde allí alcanzó lo que hoy es Venezuela y el Imperio Inca donde, junto a la guerra civil que se estaba produciendo, en un par de años, podría haber matado a cerca de la mitad de la población. El terror que creo la viruela puede verse reflejado en algunas obras de cerámica de la época.

Niño infectado de viruela

ilustración de la época

NORTEAMÉRICA

Los españoles exploraron la costa de norteamérica, incluso por unos pocos años intentaron establecer una colonia en el lugar que hoy conocemos como Virginia. Sin embargo, las primeras epidemias de viruela en la región que conocemos están relacionadas con los colonos ingleses y franceses. Así, por ejemplo, los hurones podrían haber perdido la mitad de sus efectivos entre 1634 y 1640. Los iroqueses aprovecharon entonces su debilidad para borrar al pueblo hurón de la historia (salvo dos pequeños grupos que emigraron a Quebeq y a Oklahoma)… y después sufrieron a su vez los efectos de la enfermedad.

Son numerosos los testimonios sobre aldeas enteras destruidas por la viruela. Las epidemias se sucederían unas a otras y la enfermedad se volvería endémica apartir del sXVIII. Durante la guerra de independencia de los EEUU, Peter Kalm estimaría en 125.000 las personas muertas en un solo año, y hablaría de aldeas abandonadas donde los pocos supervivientes, debilitados por la enferemdad, debían huir en pleno invierno para al final ser devorados por los lobos. O de supervivientes que habían perdido a toda su familia y que, desfigurados por la enfermedad, decidían acabar con su vida.

Apartir de 1780, por lo menos, la enfermedad también era endémica de las grandes llanuras del interior de Norteamerica. Entre los indios mandan se dio el primer brote el 14 de julio de 1837, en agosto del mismo año, prácticamente los indios mandan habían dejado de existir. George Clating nos describe la muerte del jefe Four Bears:

«Este hombre de calidad estaba sentado en su wigwan, y veía a todos los miembros de su familia, a sus mujeres y a sus hijos pequeños, muertos a su alrededor… Cubrió los cadáveres con telas, luego salió y fue a sentarse en una colina […] decidido a dejarse morir. Al sexto día tuvo todavía suficientes fuerzas para volver a su tienda, echarse junto a los cadáveres, cubrirse con la manta y esperar la muerte, que le llegó al noveno día de su ayuno.»

Serían de los últimos grandes afectados. En 1832 el gobierno de los EEUU emprendió un programa de vacunación masiva y, apartir de ahí las epidemias serían progresivamente menos mortíferas.

RESPONSABILIDAD DE LOS EUROPEOS

Tradicionalmente, se ha disculpado a los europeos de estas tragedias ya que se ha considerado que estos no podían saber las consecuencias que su contacto tendría sobre los indígenas. Pero esto no es del todo cierto.

Por una parte, las grandes epidemias de la historia (y las de viruela en América no son una excepción) han tenido cierta tendencia a producirse en épocas de hambre. La enfermedad está ahí, agazapada, matando a unas pocas personas al año, pero sólo cuando se produce la hambruna es cuando la enfermedad de pronto empieza a crecer y se convierte en epidemia.

Y es innegable que la presencia de los europeos tuvo mucho que ver en el hecho de que las poblaciones amerindias sufrieran los efectos del hambre.

Por otra parte, no debemos olvidar el hecho de que los europeos generalmente se alegraban cada vez que surgía una epidemia, y de hecho las consideraban enviada por Dios. Algunas veces, incluso, se dio un paso más allá:

El general británico Amherstm, en Fort Pitt (en la actual Pennsylvania) ordenó en 1763 «propagar la viruela entre esa chusma», a lo cual su subordinado. el coronel Henry Bouquet, respondió que ya lo había hecho por el procedimiento de regalarles o venderles mantas contaminadas. El método «de las mantas contaminadas» pudo ser un proceso bastante común, a juzgar por lo que nos cuentan las fuentes.

MÁS SOBRE LOS INDÍGENAS AMERICANOS

La Proclama de Alcatraz

La pista de las lágrimas o el exterminio de los cherokees

Haití 1943, el inicio del genocidio


Caballería polaca contra panzers alemanes

26 julio 08

Caballería polaca

1 de septiembre de 1939. Un acorazado alemán bombardea, sin previo aviso, una guarnición polaca cercana a Danzig. Pocas horas después, la impresionante marea humana y material que entonces era el ejército alemán cruza la frontera. El 3 de septiembre el Reino Unido y la República Francesa le declaran la guerra a Alemania. Ha comenzado la II Guerra Mundial.

La superioridad alemana con respecto a sus enemigos polacos era simplemente aplastante. Alemania gastó en su ejército 24.000 millones de dólares (de la época) entre 1934 y 1936. En el mismo periodo los polacos habían dedicado 760 millones. Sólo en infantería, Alemania lanzó contra Polonia 37 divisiones frente a las 23 que pudieron oponer los polacos. Por si fuera poco, las divisiones alemanas estaban completas y equipadas con armamento y (sobretodo) medios de transporte modernos, mientras que las polacas habían sido formadas apresuradamente y pocas de ellas estaban completas. Alemania contaba con 5.805 cañones de campaña contra 2.065, 2.511 tanques contra 615, etc.

La estrategia polaca consistía en resistir. Para ello lo mejor habría sido un repliegue táctico hasta la zona central del país, donde los pantanos, los bosques y las malas comunicaciones facilitarían la defensa. Pero esta estrategia corría el riesgo de que los alemanes ocuparan con facilidad la mitad del territorio polaco (la mitad más poblada y más rica) y los franceses e ingleses no hicieran nada, como había sucedido con los Sudetes.

Así que los polacos estaban dispuestos a resistir lo más al oeste posible, mientras esperaban una ofensiva francesa en el Rin que obligara a los alemanes a aflojar su presión sobre Polonia.

Los alemanes por el contrario se basaban en la hipótesis de que Francia no entraría en guerra a causa de Polonia, Hitler estaba convencido de ello. Así que cometieron la temeridad de volcar hacia el este prácticamente todo su ejército. Si Francia hubiera realizdo una ofensiva entonces, poco habría podido oponer Alemania y la II Guerra Mundial hubiera durado un mes en vez de seis años. Pero Francia tenía otra mentalidad.

Ante la inmensa desproporción de medios, al ejército polaco sólo le quedó recurrir al heroísmo, pero el valor sin medios sirve de poco, especialmente ante unas tácticas novedosas que sorprendieron no sólo a los polacos, sino al mundo entero. En tan sólo un mes, todo el país había sido ocupado. Un último intento polaco de replegar su ejército hacia Hungría, para viajar luego hasta Francia y seguir la guerra desde allí, fue imposibilitado por la invasión soviética. Entonces aliados con los nazis, aprovecharon la coyuntura para ampliar sus propias fronteras.

Encuentro entre oficiales alemanes y soviéticos en Polonia

Posiblemente, la imagen que más poderosamente nos ha quedado de esta guerra ha sido la de los lanceros polacos cargando contra tanques alemanes, inmortalizada en documentales y películas y reflejada en infinidad de libros sobre el conflicto. Todo un símbolo de la desesperación de unas gentes valientes, pero impotentes ante una tecnología infinitamente superior.

Es indiferente que, en realidad, tal carga nunca haya existido. Los numerosos enfrentamientos entre caballería polaca y panzers alemanes se producían con los soldados polacos luchando a pie, como infantería, y utilizando sólo la caballería para desplazarse rápidamente a otros lugares del frente. Es indiferente que, lejos de actuar de un modo suicida, la caballería de élite polaca fueran los que más problemas dieran a los alemanes en su avance. En el fondo, la gente nos movemos por símbolos. Y esa imagen de las lanzas contra los tanques es una imagen muy poderosa sobre un pueblo que fue abandonado a sus propios medios cuando se vieron atacados por la tiranía y la sinrazón.

Artillería antitanque de la caballería polaca

MÁS SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La II Guerra Mundial, la mafia, los yankees y la Guerra Fría

La Gran Guerra Patriótica

Chequo-Eslovaquia, la frontera de velcro

Y Francia se rindió…

El día en que Francia y el Reino Unido pudieron convertirse en una sola nación.

Midway, el cazador cazado

La batalla de las salchichas

Cómo se ocultó el genocidio judío, incluso en España

La otra cara de Wiston Churchill


Dr. Livingstone, supongo

26 enero 08

007-livingstone-portrait.jpg
El Dr. David Livingstone

El Dr Livingstone era el más famoso y popular de los exploradores británicos. Un buen día salió de Zanzibar en dirección al Lago Tanganika y, seis años después, seguía desaparecido.

Ni que decir tiene que muchos le daban por muerto. Especialmente desde que varios miembros de su expedición regresaron a la costa y afirmaron que le habían visto morir.

En ese momento es cuando el señor Henry Stanley (con el tiempo, llegaría a ser Sir), periodista americano, comienza su narración:

«El 16 de octubre del año 1869, cuando me hallaba en Madrid, y en mi casa de la calle de la Cruz, me presentó mi criado, a eso de las diez de la mañana, un parte telegráfico expedido por el señor James Gordon Bennet, director del New York Herald, de quien yo era corresponsal. Rasgué el sobre y leí lo que sigue: «Vuelva a París, asunto importante»

Dos horas después tenía ya recogidos mis libros y papeles, cerradas las maletas y todo preparado. Como el tren correo no salía hasta las tres, quedaba todavía algún tiempo disponible, que aproveché para ir a despedirme de mis amigos.

[…]

Cuando llegué a París, fui directamente al Gran Hotel, donde estaba alojado entonces el director de New York Herald; llamé a su puerta, y contestó una voz:

-Entre.

El señor Bennet estaba ya acostado; pero se puso al momento su bata y me preguntó vivamente:

-¿Quién es usted?

-Stanley.

-¡Ah! ya sé; tome asiento; se trata de confiarle una misión importante. ¿Dónde piensa que se halla Livingstone?

-Verdaderamente, no puedo decirle nada, caballero.

-¿Cree que ha muerto?

-Es posible que sí; puede ser que no.

-Pues a mí me parece que está vivo y que se le podría encontrar y le envío en su busca.

-¿Al centro de África? ¿Su intención es que emprenda semejante viaje?

-Sí; deseo que parta, que encuentre a Linvingstone, y que traiga de él todas las noticias que pueda recoger; y … ¡quien sabe!… quizá se halle muy necesitado el infatigable viajero. Llévese todo cuanto pueda serle útil, guíese por sus propias ideas. Haga lo que mejor le parezca; pero encuentre a Livingstone.

-¿Y ha reflexionado, caballero, los gastos que ocasiona este viaje?

-¿Cuánto piensa que costará?

-Burton y Speke gastaron de tres mil a cinco mil libras, y yo temo que se necesitarán al menos dos mil quinientas para emprender semejante expedición.

-¡Pues bien! voy a decirle lo que debe hacer: tome ahora mil libras; cuando estén gastadas gire una letra por otras mil, y luego una tercera, y así sucesivamente; pero encuentre a Livingstone.

-¿Debo ir directamente en su busca?

-No; primero asistirá a la inauguración del Canal de Suez, y desde allí reomntará el Nilo: he oído decir que Baker iba a marchar hacia el Alto Egipto, y por lo tanto convendrá que se informe lo mejor posible acerca de su expedición. […] Terminada esta primera parte de su cometido, será bueno que vaya a Jerusalén, […] Luegopasará a Constantinopla […] Pasando por Crimea, visite lso campos de batalla, y diríjase enseguida al Cáucaso hasta el mar Caspio […] Después se irá a la India, cruzando por Persia; en Persépolis podrá escribir una carta interesante. Bagdad está en su camino […] Y cuando esté en la India se embarcará allí para reunirse con Livngstone. Y ahora, amigo mío, buenas noches; páselo bien, y que Dios lo bendiga.»

¿Es esto el comienzo de una novela? En realidad no, aunque se parezca mucho. Es el inicio del libro que Henry Stanley escribió sobre su más famoso viaje. Uno de los viajes más espectaculares que jamás se han emprendido y que le llevó por primera vez al interior de África, pasando por regiones que jamás había visto ningún «hombre blanco» y donde encontró, vivo, al Dr Livingstone.

Pero empecemos por el principio. El Dr Livingstone era un pastor protestante que quería, bienintencionadamente, llevar el cristianismo a los paganos africanos. Para ello buscaba una ruta de acceso al interior del continente que permitiera la llegada de misioneros.

Siguiendo este propósito ya había atravesado el desierto del Kalahari (en la actual Sudáfrica) demostrando que no era, como se pensaba, el extremo sur del desierto del Sahara y que no estaba desértico todo el centro del continente (así de desconocida era la geografía africana). Había explorado también el río Zambezee y había descubierto las Catarátas Victoria.

Estos viajes habían servido para darle la fama, pero no le habían permitido encontrar una ruta cómoda para acceder al interior del continente. Con esta intención viajó hacia el Tanganika.

177025a-map-of-africa-to-illustrate-the-travels-of-david-livingstone-posteres.jpg

Durante la segunda mitad del sXIX, el interior de África fue dejando de ser un enorme espacio en blanco y poco a poco los europeos fueron construyendo mapas del continente. En la imagen aparece un mapa a mitad del proceso.

Henry Stanley, como nos cuenta en su libro, se encontró con África de casualidad. Como buen periodista, nos cuenta con estilo ameno y entretenido los pormenores de sus desventuras y, hay que decirlo, no oculta su profundo sentimiento de superioridad racial sobre todo aquel que no es de raza europea.

Era su primer viaje al interior de África, y su inexperiencia le costó varios sinsabores. Después de varias semanas dando vueltas, en las que conoció el hambre, la fiebre, la ferocidad de las hormigas y las avispas africanas (nada que ver con las europeas), el ataque de los cocodrilos y los leones, la guerra e incluso una sublevación de sus portadores, por fin encontró a un anciano hombre blanco en un pueblo a orillas del Tanganika:

zambia1973-livingstonestanleymeeting.jpg

«Mientras avanzaba lentamente, pude observar su palidez y su aspecto de fatiga: llevaba un pantalón gris, un chaquetón rojo, y una orra azul con galoncillo de oro. Hubiera querido correr hacia él, pero me sentí cobarde ante aquella multitud; hubiera querido abrazarle, pero él era inglés, y yo ignoraba cómo me recibiría.

Hice, pues, lo que me inspiraron la cobardía y un falso orgullo; me acerqué deliberadamente, y dije descubriéndome:

-¿El Doctor Livngstone, supongo?

-Sí, caballero – contestó con benévola sonrisa, descubriéndose a su vez.

Entonces nos estrechamos las manos.»

Necesariamente debía ser el Doctor Livingstone. No había ningún hombre de raza europea a cientos de kilómetros de distancia. Sus reservas sobre como le recibiría el inglés, puede hoy sorprender, pero no debemos olvidar que no hacía mucho más de cincuenta años desde la última guerra entre el Imperio Británico y su antigua colonia. La gran hermandad que hoy une a ambos pueblos anglosajones proviene principalmente de la II Guerra Mundial.

Stanley encuentra a Livingstone en una situación límite. Enfermo y, tras haber sido robado, prácticamente reducido a la mendicidad. Para Livingstone, la llegada de Stanley fue interpretada como un regalo de Dios, es posible que no hubiera podido sobrevivir sin su ayuda. Con el auxilio del norteamericano, el pastor emprendió su exploración del Lago, hasta identificar (acertadamente) que el río Cazembé no era el Zambeze, como se creía hasta entonces, y llegaron a la conclusión (errónea) de que era un afluente del Nilo (en realidad es un afluente del Congo).

Entonces se separaron ambos viajeros. Stanley, tras cumplir su misión, regresaba a casa. Livingstone por su parte, partía con la intención de despejar el gran misterio que llevaba inquietando a los europeos desde hacía más de dos mil años, los orígenes del Nilo. Nunca lo lograría, moriría años después sin haber vuelto a casa pero tras realizar importantísimos descubrimientos.

Stanley regresaría más adelante a África. Pero con otra mentalidad menos noble. Él mismo lo deja entrever al final de su relato sobre la búsqueda de Livingstone: «Con una suma suficiente, toda África se exploraría sin dificultad, y hasta se conquistaría, se civilizaría; y la veríamos cubierta de hierro en todos los sentidos. […]¿no está abierto para ustedes todo el mundo[…]?»

2664922.jpg

Sir Henry Morton Stanley

Cuando realizó su búsqueda de Livingstone, no hubo ningún hombre blanco que contara su actitud con respecto a sus subordinados. Y cuando encontró al doctor, él mismo cuenta que se contuvo en infinidad de ocasiones para no desagradar al pastor.

Pero en su siguiente viaje al Congo, Stanley regresó con varios europeos que hablaron después sobre su injustificada crueldad. Stanley maltrató brutalmente a los nativos, los asesinaba e incluso llegó a arrasar pueblos enteros. Eran unos tiempos muy racistas, en los que se daba por supuesto que los africanos eran gentes inferiores a los europeos, pero aún así el salvajismo de Stanley le hizo perder la gran reputación ganada por su expedición en busca de Livingstone.

En estas condiciones, el Rey de Bélgica, Leopoldo I, le puso al mando de una operación que daría como fruto una de las mayores infamias de la historia de Europa (tiene mérito).

Al frente de un ejército de mercenarios, Stanley sometió brutalmente las tierras que, aproximadamente, hoy corresponden con la República Democrática del Congo (antiguo Zaire), sometiendo a sus habitantes a la esclavitud y matando a miles de personas obligandolas a realizar trabajos forzados. Este territorio fue denominado «Estado Libre del Congo» y no pertenecía legalmente a Bélgica, sino que era oficialmente un estado independiente gobernado por el Rey de los belgas. De esta forma, Stanley y sus secuaces eran libres de sembrar el terror sin acojerse a la legislación belga que, entre otras cosas, prohibía la esclavitud.

El periodista correría más aventuras. Pero seguramente su «Dr Livingstone, supongo» sería la más conocida… y la conquista del Congo la más importante.

MÁS SOBRE EL ÁFRICA SUBSAHARIANA

Cuando Kango Musa peregrinó a La Meca

El Rey Arturo de los Ashanti

Etiopía, un reino cristiano al sur del Islam


Poesía desde el campo de concentración

19 enero 08

Las checas Vlasta Kladivová y Vera Hozáková, consiguieron escribir una antología de poemas clandestinamente en un campo de concentración nazi.

Esta obra heroíca, escrita en papel y con tinta robados (con gran riesgo de sus vidas), incluye poemas escritos por distintas víctimas en 11 idiomas distintos. Existe una versión en alemán y otra en inglés, no ha sido publicado hasta donde yo tengo noticia, en nuestro país.

El viernes pasado, el diario Público ha traducido un par de poemas escritos por personas que, salvando las distancias, también saben lo que es ser privado de libertad y sufrir tortura por pertenecer a una étnia considerada inferior. Se han pasado el último lustro en Guantánamo.

He buscado por Internet alguno de los poemas de la recopilación de Kladivová y Hozáková y no he encontrado ninguno, en ningún idioma. Independientemente de su calidad, creo que la poesía tiene una capacidad para comunicar el horror que la prosa no alcanza. Como uno más de esta inmensa mayoría que no ha sabido hacer nada mientras ellos vivían la injusticia, he creído que lo menos que podía hacer era darle un poco de difusión a sus poemas:

La muerte (Jumah Dossari)

Toma mi sangre.

Toma mi mortaja y los restos de mi cuerpo.

Toma fotografías de mi cadáver en su tumba solitario.

Envíalas al mundo,

a los jueces y a las personas de buena conciencia.

Envíalas a los hombres con principios y mentes justas.

Y déjalos cargar el peso de la culpa, ante el mundo, de esta alma inocente.

Déjalos cargar el peso, ante sus hijos y ante la historia, de esta alma agotada, sin pecado, de esta alma que ha sufrido en las manos de los «protectores de la paz».

¿Es cierto? (Osama Kabir)

¿Es cierto que tras la lluvia crece la hierba?

¿Es cierto que las flores saldrán en primavera?

¿Es cierto que las aves migrarán a casa?

¿Es cierto que el salmón contracorriente nada?

Es cierto. Claro que es cierto.

Todo son milagros.

Pero ¿es cierto que un día saldremos de Guantánamo?

¿Es cierto que un día volveremos a nuestro hogar?

Yo viajo en sueños, sueño con regresar.

Y estar con mis hijos, que son parte de mí

y estar con mi esposa y con los que perdí

y estar con mis padres, el corazón más tierno de la tierra.

Sueño con vlver a casa,

salir de esta oscura celda.

¿Me oye, juez? ¿me oye acaso?

Somos inocentes, no hemos cometido pecado.

¡Libéreme, libérenos si aún queda justicia y compasión en esta tierra!

POESÍA EN GENERAL

Safo, la primera de las décimas musas

Laustic (el ruiseñor)

El Rey Arturo de los ashanti

El Cuento del Grial, por Chrétien de Troyes

Canto de Aimirgín. La poesía anterior a la rima

Chrétien de Troyes

Los grandes mitos celtas y su influencia en la literatura


Los primeros europeos no descendían de Adán

31 octubre 07

El Hombre de Neanderthal parece ser la única especie inteligente originaria de Europa. Se podría decir que ellos fueron los europeos originales, los nativos del continente.

Un estudio basado en ADN ha servido para demostrar a las claras que el hombre de Neanderthal no pertenecía a la misma especie que nosotros. Leo la noticia en Público, donde he descubierto que el Doctor Fortea estaba implicado en la investigación. Me alegro sinceramente por él, tengo el placer de haber hablado con él en varias ocasiones (aunque seguramente él no se acuerde de mi) y es uno de los mayores expertos sobre hombres de Nanderthal del planeta.

exterior_800.jpg

El yacimiento de El Sidrón, cuya excavación fue dirigida por el doctor Fortea, ha proporcionado parte del ADN utilizado en el estudio.

La noticia me ha sorprendido un poco porque es un hombre algo mayor al que no me imaginaba yo manipulando ADN :). Pero tengo que reconocer que siempre aspiraba a utilizar las últimas tecnologías a su alcance. Me consta que para ello nunca tuvo ningún complejo en unirse a investigadores mucho más jóvenes a los que elegía por su capacidad. Realizaba de esta manera una curiosa simbiosis en la que él ponía su experiencia y su prestigio (capacidad para conseguir subvenciones) y ellos sus conocimientos en nuevas tecnologías. Una fructífera relación de la que muchos catedráticos podrían aprender y que, aquí lo vemos, da buenos resultados.

Desde hace 230.000 años hasta hace unos 29.000, el Hombre de Neanderthal o Homo Sapiens Neanderthalensis ocupó una vasta franja que incluye la mayoría de Europa y una buena porción de Asia hasta Asía Central (existe incluso la posibilidad de llegaran más allá). Probablemente fuera la primera criatura inteligente que habitara muchas de estas regiones, entendiendo como «inteligente» la capacidad para crear su propia cultura.

La inteligencia del Hombre de Neanderthal, en realidad, nunca ha sido puesta en duda. Realizaba complejos rituales funerarios, decoraban sus utensilios con símbolos mágicos y existen indicios de que también se decoraban el cuerpo. Además, cocinaban su comida y eran capaces de realizar herramientas en algunos casos ciertamente sofisticadas como agujas de coser o anzuelos que sólo se distinguen de las actuales en el material con que están hechas.

88343.jpg

Los hombres de Neanderthal realizaban enterramientos complejos, en los que solía incluirse herramientas y ajuares que, quizás, creyeran que pudieran serle útiles al difunto para sobrevivir en la otra vida. En el Museo Arqueológico de Oviedo se puede contemplar, colocado tal y como fue hallado, un Hombre de Neanderthal con su ajuar encontrado en la cueva de Los Azules y que fue el primer homínido desenterrado en España.

La misma investigación ha servido también para demostrar que los hombres de neanderthal eran capaces de hablar (algo que, por otra parte, ya nos imaginabamos) y que al menos los investigados eran de piel blanca y pelirrojos (yo siempre me los había imaginado morenos, mira tú :). Pero, a falta de que acaben de contarnos todo lo que han descubierto, de momento el descubrimiento más importante ha sido la demostración de que nosotros no tenemos ADN neanderthal.

neanderthal.jpg

De piel blanca y pelo pelirrojo, así son todos los neanderthales cuyo ADN ha podido ser estudiado hasta el momento. Ambos rasgos son, en la raza humana, típicos de pueblos habituados a vivir al norte, en territorios con pocas horas de sol y que requieren adaptaciones para que la piel pueda recoger la mayor cantidad de luz posible. Los neanderthales, sin embargo, no vivían tan al norte aunque sí en territorios muy fríos.

El Hombre de Neanderthal se extinguió hace unos 29.000 años, posiblemente a causa de la llegada de una nueva raza humana, el Hombre de Cromagnon (Homo Sapiens Sapiens), del que nosotros descendemos. La hipótesis fácil es la de suponer que nuestros antepasados aniquilaron y/o arrinconaron a los neanderthales hasta su desaparición, pero también existía la posibilidad de que el Hombre de Neanderthal en realidad no fuera una especie distinta sino otra raza humana que acabó mestizándose con los recién llegados. En otras palabras, si nuestra relación con ellos era la misma que tiene un perro y un gato (distintas especies) o un entre un perro y un lobo (distintas razas), si lo que nos separa de ellos es lo mismo que a un europeo le separa de un asiático o algo más. Parece ser que sí, algo más.

Del hecho de que no tengamos ni rastro de ADN Neanderthal se deduce que, efectivamente, se trataba de especies distintas ya que en caso contrario, entre los miles de años de convivencia necesariamente debería haberse producido mestizaje. Biológicamente, se distingue especies según su capacidad para producir descendencia fértil. Si dos animales pueden procrear son de la misma especie, por muy distintos que parezcan (fíjese las distintas razas de perros). Todas las razas humanas (amerindias, europeas, africanas, asiáticas…) pertenecemos a la misma especie porque, aunque podamos ser bastante distintos físicamente, todos podemos procrear unos con otros.

Gracias a esta investigación ahora sabemos que otro tipo de animal distinto a nosotros también ha sido capaz de inventar su propia tecnología y, seguramente, habría sido capaz de desarrollar sus propias civilizaciones si les hubieramos permitido hacerlo. Un nuevo golpe al antropocentrismo, y al creacionismo.

Sigue quedando en pie el gran misterio sobre la extinción de los Neanderthales. Es claro que se vieron perjudicados por el gran cambio climático que finalizó la última glaciación, siendo como eran personas muy adaptadas al frío. Sin embargo, su inteligencia debió haberles permitido adaptarse a los cambios y, en todo caso, existen tierras cercanas a las que ellos habitaron con unas condiciones semejantes, como Escandinavia o Siberia. ¿Por qué no sobrevivieron simplemente trasladándose al norte?

Hace unos 40.000 años, el hombre de Cromagnon entró en Europa, probablemente desde Oriente Medio. Era el Hombre de Cromagnon un Homo Sapiens Sapiens, con diferencias muy pequeñas con respecto a nosotros, no mayores a las que se puede encontrar entre un europeo y un africano. Desde luego, si un hombre de cromagnon viviera en nuestros tiempos, podría procrear con nosotros. Eran nuestros antepasados y pertenecían a nuestra misma especie.

Por lo tanto, durante unos 10.000 años, ambas especies convivieron en el mismo ambiente y, da la sensación, los cromagnones invadieron el mundo neanderthal hasta acabar con ellos.

Bien, aceptemos esta hipótesis como la más probable, sólo nos queda la pregunta ¿por qué vencieron los cromagnones? ¿qué tenían nuestros antepasados que les dio ventaja?

¿Eran más inteligentes? pues quien sabe, a lo mejor sí que lo eran. En cualquier caso, debemos destacar que el hombre de neanderthal tenía una capacidad craneal superior a la nuestra (su cerebro era más grande), si bien también es cierto que su cuerpo en general era más grande.

En cualquier caso, el tamaño del cerebro no nos sirve para determinar si una criatura es más inteligente que otra ya que depende de como esté organizado y eso, de momento, no lo sabemos. En general, los hombres tenemos un cerebro mayor que las mujeres, y las personas más altas tienden a tener un cerebro más grande que las personas más bajas. Y nadie puede suponer que los hombres sean más inteligentes que las mujeres ni los altos que los bajos.
¿Eran los neanderthales menos violentos? No parece probable teniendo en cuenta que eran principalmente cazadores, además sabemos que alguno de ellos practicó el canibalismo, lo que podría ser un indicio de que eran tan violentos como nosotros.

buruezur6.jpg

El cráneo de un Neanderthal varón típico revela un cerebro que ocupaba unos 1.500 centímetros cúbicos (nuestra media está en torno a 1.300) si bien se conocen ejemplares que incluso superaban los 1.700.

¿Tenían los invasores cromagnon una tecnología superior? Una teoría muy extendida, para mi sorpresa. Efectivamente, las herramientas que solemos encontrar junto a los hombres de cromagnon suelen ser más sofisticadas… Pero también es cierto que generalmente en yacimientos mucho más recientes que aquellos en los que encontramos neanderthales.

A lo largo de la historia, hemos visto como pueblos con una tecnología superior eran capaces de destruir culturas milenarias. Pero siempre contando con la ventaja de una tecnología muy lejana. Para los indígenas americanos o africanos era muy complicado producir sus propias armas de fuego pero… ¿se encontró ante un problema semejante el hombre de Neanderthal?

Suponiendo que, efectivamente, los cromagnon llegaron con una tecnología superior esta tecnología seguía basada en el tallado de piedras y hueso. Los metales no sólo estaban lejos todavía de ser «domesticados» sino que, incluso, todavía le costaría al hombre llegar a la cima en su trabajo con la piedra. ¿Tan difícil les resultaría a los neanderthales copiar unas técnicas no mucho más avanzadas que las suyas? ¿incluso en diez mil años? personalmente me parece que no debió ser así.

¿Quizás exista alguna ventaja competitiva de tipo biológico que se nos esté escapando? Alguna ventaja tenían que tener los hombres de cromagnon sobre los neanderthales, claro está. Creo que podemos descartar la ventaja tecnológica, así que sólo podría ser una ventaja intelectual (ver más arriba) o biológica. En esta segunda línea, se ha especulado con la posibilidad de que los neanderthal sufrieran una natalidad más baja. Por ejemplo, a causa de mayores dificultades en el parto (a causa de su voluminoso cráneo, ver más arriba).

Una reproducción más rápida podría darle una ventaja decisiva a los hombres de cromagnon en un plazo de tiempo tan largo como el que estamos hablando, los neanderthales podrían rechazarles en infinidad de ocasiones pero estos siempre acabarían volviendo. Su victoria final sólo era cuestión de tiempo.

neanderthal2.jpg 149457.jpg

A un primer golpe de vista, la forma del cráneo de un neanderthal nos da una sensación bastante primitiva, pero no debemos confundir distintas líneas evolutivas con una mayor o menor inteligencia. Destaca ante todo que los neanderthales tenían una mandíbula mucho más poderosa que la nuestra algo que, quizás, no esté relacionado con su tipo de alimentación. Estudios en su dentadura han llevado a la hipótesis de que los neanderthales masticaran el cuero que utilizaban para realizaban sus vestiduras con la intención de ablandarlo. Gran cantidad de las rugosidades que tiene su cráneo y que tanto destacan están relacionadas con la necesidad de servir de agarre a unos poderosos músculos masticadores. Tenían además una nariz muy chata y aplanada, lo que se ha relacionado con la necesidad de calentar mejor en las fosas nasales el aire frío. Aunque el hombre del dibujo mantiene la mirada al frente, el estudio sobre su columna vertebral demuestra que en realidad los neanderthales caminaban con la cabeza gacha, para así aprovechar el aire un poco más caliente que está en contacto con su pecho. Esta es también la explicación de lo abultado y levantado de sus arcos superciliares (cejas), en la necesidad de no obstaculizar la visión. Por último, el otro gran rasgo distintivo del cráneo de un neanderthal es la llamada «frente huidiza», una frente sensiblemente más corta que la nuestra. Su existencia probablemente también esté relacionada con el frío, al darle a la cabeza agachada una mayor aerodinámica y, por lo tanto, menor exposición al viento. Todos estos rasgos son, por lo tanto, puramente adaptativos y no tienen ninguna relación con la inteligencia de los neanderthales.

Y así, los hombres de Neanderthal desaparecieron de Europa y de la conciencia del hombre hasta que 19.000 años después nos hemos vuelto a encontrar con ellos. ¿O no fue así? Una teoría atractiva aunque poco probable insiste en ligar a los hombres de neanderthal con antiguas leyendas comunes a todos los pueblos de europa en la que aparecen trolls, hombres del bosque, ogros… humanoides grandes, peludos, fuertes y feroces… ¿Un lejano recuerdo de aquellas luchas en las que nuestros antepasados realizaron el primer genocidio del que tenemos noticia?